Vladimir Muhvich
OPPAMEV
PROYECTOS
BIO
CONTACTO
ENGLISH VERSION

Plataforma Engrama / OPPAMEV

La Plataforma Engrama / Oppamev se utiliza para analizar, modelar y buscar patrones de comportamiento cultural en función del estudio de objetos culturales a nivel nacional y mundial.

Ir al Proyecto

Proyectos

2018

ENGRAMA/ OPPAMEV, Observatorio ciudad de Bahia, Goethe institute Salvador de Bahia, Brasil / Octobre 2018

2017

Engrama Oficial del Campo del Arte Uruguayo III
PANORAMA V/ Estructuras pos -primarias, Centro Municipal de Exposiciones, SUBTE

2016

Caso de Estudio, Archivo del Monitor Plástico
Museo Zorrilla

2015

Engrama Oficial del Campo del Arte Uruguayo II
Tecnología Social, Centro Municipal de Exposiciones, SUBTE

2014

Engrama Oficial del Campo del Arte Uruguayo
56° Premio Nacional de Artes Visuales "José Gamarra"

2010

Menú Latex
PRESERVA I
Preservativo /que tiene virtud o eficacia de Preservar.

2008

Premio Paul Cezanne 2008
Los 60 revisitados

2007

Geometría Intima
Cabildo de Montevideo

2004

Gran Premio
Salón Municipal de Artes Visuales

2003

Salón Municipal de Artes Visuales

2002

Osario
Sala Carlos F. Sáez
MTOP

2018

ENGRAMA/ OPPAMEV, OBSERVATORIO CIUDAD DE BAHIA 2018 RESIDENCIA DE ARTE DEL INSTITUTO GOETHE SALVADOR DE BAHIA, BRASIL

Introducción:
El observatorio busca analizar, modelar y obtener de patrones de comportamiento cultural de la ciudad Bahía mediante el estudio de objetos culturales. La herramienta informática utilizada es la aplicación  (software ENGRAMA /OPPAMEV) “Ontología de  Percepción de Piezas de Arte en Modelos Evolutivos de Visualización ”. Esta aplicación es el resultado de la evolución  del Proyecto Engrama en el campo de la producción de Software. El estudio se realizo mediante  la generación de un observatorio del campo del arte en la ciudad de Bahía, en función del estudio de salas expositivas públicas, privadas o de auto gestión. Este observatorio busca identificar los medios expresivos ofertados por el campo y mapear las zonas del cerebro estimuladas a los espectadores en dichos eventos expositivos.

Autor: Vladimir Muhvich Meirelles
Título: “ENGRAMA/ OPPAMEV, Observatorio ciudad de Bahia”.
Año: 2018
Técnica: Instalación/ escultura digital /video/ navegación web. 
Muestra: ENGRAMA/ OPPAMEV, Observatorio ciudad de Bahia, Goethe Institute Salvador de Bahia, Brasil / Octubre 2018.
Video Idea Original: Vladimir Muhvich.
Edición y postproducción de Imagen y sonido: Elena Téliz y Anibal Conde.
Documentación Fotográfica: Parte de las imágenes presentes pertenecen al Goethe Institut Salvador de Bahía realizadas por el fotógrafo Florian Boccia.

Observatorio Salvador Bahía - Brasil - Plataforma Engramas / OPPAMEV from Vladimir Muhvich on Vimeo.

Observatorio Salvador Bahía
Archivo / Reportes / Grafos

Volver

2017

Engrama  Oficial del Campo del Arte Uruguayo  III

Engrama: “Huella neurofisiológica en el cerebro que es la base de un recuerdo de la memoria”

Engrama Oficial del Campo del Arte Uruguayo es el primer caso de estudio del Proyecto ENGRAMA, el mismo se inspiró en los trabajos científicos sobre la memoria  realizado por Richard Semon Wolfgang, y en el Proyecto Atlas Mnemosine del historiador Aby Warburg . El Proyecto ENGRAMA busca visualizar, materializar y coleccionar los engramas de las colecciones que han grabado su morfología en los archivos de la memoria cultural. Es un proyecto de arte, ciencia y tecnología, que recolecta muestras de colecciones nacionales e internacionales. Dicha plataforma investiga la posibilidad de generar modelos de visualización morfológica de colecciones de arte en función del agrupamiento de información bajo modelos matemáticos. “(fragmento texto autor Vladimir Muhvich)

Autor: Vladimir Muhvich Meirelles
Título: “Engrama Oficial del Campo del Arte Uruguayo III”.
Año: 2017
Técnica: Instalación/ quince impresiones 3D, vitrina, piezas gráficas. 
Muestra: Relecturas del Proyecto Engrama/ Engrama oficial del campo del arte uruguayo III, Instalación, quince impresiones 3D, vitrina, piezas gráficas. PANORAMA V/ Estructuras pos –primarias, Colectiva/ Centro de Exposiciones Subte, Montevideo/ Uruguay 2017.

Volver

2016

Caso de Estudio, Archivo del Monitor Plástico

Plataforma Engrama, investigación sobre modelos de visualización morfológica y evolutiva de colecciones, archivos y acervos de Arte.

El análisis y representación estética del Archivo del Monitor Plástico se sustenta sobre la hipótesis de que todo discurso tiene una representación visual y morfológica. En función de que el archivo está constituido por cientos de discursos (entrevistas de artistas) creemos que es posible describir su morfología y materializarla en un Corpus. El segundo paso en esta investigación, trata de estudiar la posibilidad de utilizar la morfología visual del Corpus como herramienta de acceso a la información online. Es importante tener en cuenta que esta investigación y construcción del Corpus se realiza sobre cuatro cortes subjetivos de la realidad. El primer y segundo corte de la realidad, está dado por el autor del Archivo Pincho Casanova. El autor en primera instancia es quien decide que porción de la realidad recolectar al realizar la entrevista y cuál es la mejor forma de comunicarla al editar la misma. Sobre estos dos cortes subjetivos de la realidad se monta un tercer corte que es el visionado de las entrevistas. El visionando implica el análisis de la entrevista buscando términos, palabras y categorías que construyan el esquema conceptual de acceso a la información online. El cuarto corte de la realidad “Caso de Estudio, Archivo del Monitor Plástico” está construido sobre el tercero. Implica la visualización y construcción de un Corpus, utilizando como materia prima los análisis de términos, palabras y categorías generados por los visionados. “(fragmento texto autor Vladimir Muhvich 2016)

Autor: Vladimir Muhvich Meirelles
Título: “Archivo de entrevistas del Monitor Plástico”.
Año: 2016
Técnica: Instalación/ escultura digital /video/ piezas graficas. 
Muestra: Plataforma Engrama, investigación sobre modelos de visualización morfológica y evolutiva de colecciones, archivos y acervos de Arte. Caso de Estudio: Archivo del Monitor Plástico. Escultura digital y video digital, Vínculos/ El Monitor Plástico ARCHIVO, Museo Zorrilla/ Marzo 2016.

GRAFOS.mov (480p) from Vladimir Muhvich on Vimeo.

Volver

2015

Engrama Oficial del Campo del Arte Uruguayo II

Engrama: “Huella neurofisiológica en el cerebro que es la base de un recuerdo de la memoria”

Engrama Oficial del Campo del Arte Uruguayo es el primer caso de estudio del Proyecto ENGRAMA, el mismo se inspiró en los trabajos científicos sobre la memoria realizado por Richard Semon Wolfgang, y en el Proyecto Atlas Mnemosine del historiador Aby Warburg . El Proyecto ENGRAMA busca visualizar, materializar y coleccionar los engramas de las colecciones que han grabado su morfología en los archivos de la memoria cultural. Es un proyecto de arte, ciencia y tecnología, que recolecta muestras de colecciones nacionales e internacionales. Dicha plataforma investiga la posibilidad de generar modelos de visualización morfológica de colecciones de arte en función del agrupamiento de información bajo modelos matemáticos.“ (fragmento texto autor Vladimir Muhvich)

Autor: Vladimir Muhvich Meirelles
Título: “Engrama Oficial del Campo del Arte Uruguayo II”.
Año: 2015
Técnica: Instalación/ quince impresiones 3D, piezas gráficas. 
Muestra: Relecturas del Proyecto Engrama/ Engrama oficial del campo del arte uruguayo II, Piezas objetuales y graficas de la muestra Tecnología Social, Colectiva/ Centro de Exposiciones Subte, Montevideo/ Uruguay 2015.

Volver

2014

Engrama  Oficial del Campo del Arte Uruguayo

Engrama: “Huella neurofisiológica en el cerebro que es la base de un recuerdo de la memoria”

Engrama Oficial del Campo del Arte Uruguayo es el primer caso de estudio del Proyecto ENGRAMA, el mismo se inspiró en los trabajos científicos sobre la memoria  realizado por Richard Semon Wolfgang, y en el Proyecto Atlas Mnemosine del historiador Aby Warburg . El Proyecto ENGRAMA busca visualizar, materializar y coleccionar los engramas de las colecciones que han grabado su morfología en los archivos de la memoria cultural. Es un proyecto de arte, ciencia y tecnología, que recolecta muestras de colecciones nacionales e internacionales. Dicha plataforma investiga la posibilidad de generar modelos de visualización morfológica de colecciones de arte en función del agrupamiento de información bajo modelos matemáticos.“ (fragmento texto autor Vladimir Muhvich)

Autor: Vladimir Muhvich Meirelles
Título: “Engrama Oficial del Campo del Arte Uruguayo”.
Año: 2014
Técnica: Instalación/ quince impresiones 3D, piezas gráficas. 
Muestra: Proyecto Engrama/ Engrama oficial del campo del arte uruguayo, seleccionado al 56 Premio Nacional de Artes Visuales José Gamarra, Museo Nacional de Artes Visuales, Montevideo / Uruguay 2014.

Engrama Oficial del Campo del Arte Uruguayo - 3D Interactivo

Tercera Exposición Anual de Bellas Artes - Salón Nacional/ Montevideo, Uruguay 1939. Enlace

XXIV Salón Nacional de Artes Plásticas / Montevideo, Uruguay 1960. Enlace

XXXV Salón Nacional de Artes Plásticas / Montevideo, Uruguay 1971. Enlace

44º Salón Nacional de Artes Plásticas y Visuales / Montevideo, Uruguay 1980. Enlace

49º Salón Nacional de Artes Plásticas / Montevideo, Uruguay 2001. Enlace

55º Premio Nacional de Artes Visuales - Wifredo Díaz Valdéz/ Montevideo, Uruguay 2012. Enlace

Volver

2010

PRESERVA I/ Preservativo /que tiene virtud o eficacia de Preservar.

Texto curatorial MENU LATEX
“Las obras producidas para MENU LATEX conforman el resultado del trabajo con un consensuado icono de la cultura global del control natal y de la salud preventiva: el condón” “(fragmento texto curatorial autor Diego Focaccio, 2009)

“Las piezas producidas en el marco de MENU LATEX trabajan y reflexionan sobre el carácter físico o conceptual del preservativo, la pieza PRESERVA I/ Preservativo /que tiene virtud o eficacia de Preservar, reflexiona sobre las características de producción del arte contemporáneo y su preservación. La razón fundamental del problema de preservación del arte contemporáneo reside en la raíz de la misma, en su propia génesis, ya que a diferencia del arte tradicional, las obras de arte de hoy no se hacen necesariamente para perdurar en el tiempo, la permanencia tan solo es una consecuencia aleatoria, en gran medida, hoy en día lo importante es la idea. Como artista y restaurador, mi participación dentro de MENU LATEX opera bajo la definición de preservativo (que tiene virtud o eficacia de preservar), por tanto, la propuesta pretende hacer funcional esta virtud del preservativo, buscando enunciar protocolos que permitan preservar las piezas de la muestra tanto en su característica material o conceptual. Cumpliéndose esto, se obtiene un doble propósito: por un lado, la preservación de las piezas presentadas en MENU LATEX, por el otro, la utilización conceptual de la función del preservativo: la preservación.” (fragmento texto autor Vladimir Muhvich 2009)

Autor: Vladimir Muhvich Meirelles
Título: “PRESERVA I Preservativo /que tiene virtud o eficacia de Preservar”.
Año: 2010
Técnica: Informe y protocolos de preservación de las piezas de la muestra/ pieza grafica. 
Muestra: Menu Latex Museo Gallino, Salto, Uruguay 2009 / Centro Municipal de Exposiciones, Subte, Montevideo, Uruguay. 2010.

Volver

2008

LOS 60 REVISITADOS

Pieza ganadora del segundo premio PAUL CEZANNE, organizado por la Embajada de Francia, Montevideo, Uruguay año 2008.

“El proyecto se articula sobre la noción de viaje perpetuo entre el tiempo presente y los años 60, apoyándonos en una concepción de la historia benjamineana (Walter benjamín) haciendo hincapié en una idea del tiempo cambiante, desordenado, una visión donde los fenómenos no progresan en un tiempo homogéneo, sino que por el contrario sufren mutaciones no siempre bellas y no siempre monstruosas en un tiempo y una realidad discontinua. El germen del la idea esta en amplificar y congelar la acción conciente de fractura o de salto del continuum de la historia, los procesos revolucionarios incluidos los de la década del 60 son concientes de estar haciendo saltar el continuum de la historia en el momento de su acción, logrando así por consecuencia que determinada época salte el curso homogéneo de la historia. Esta acción de salto de una época del curso homogéneo de la historia tiene un punto de inmovilidad entre el despegue y el aterrizaje, la amplificación de este momento de “gravedad cero” entre la elevación y la caída del salto de la historia es la llave que nos permite estar presentes en el mismo tiempo frente a dos realidades o dimensiones que convivan en un espacio.” “(fragmento texto autor Vladimir Muhvich 2008)

Autor: Vladimir Muhvich Meirelles
Título: “LOS 60 REVISITADOS”
Año: 2008
Técnica: Instalación lumínica, piezas gráficas RX, serigrafías. 

Volver

2007

Geometría Intima

“Una preocupación de orden existencial, ”donde hay que habitar, encerrado en el ser o fuera de él”, asume una expresión visual en la instalación de Vladimir Muhvich. Campea en esta exposición un espíritu “bachelariano” formalizado y ordenado con precisión cuasi-científica. En realidad hay una tensión entre una noción del espacio alimentada por intuiciones poéticas y la visualización de imágenes plásticas alusivas a esa noción. El leit motiv es una maqueta de carácter esculto–arquitectónico, con rampas curvilíneas y “habitada” por fajas traslúcidas de papel japonés con impresiones xilográficas de cabezas, cuerpos o fémures humanos. A partir de ella nos “empequeñecemos” y vemos su interior (el video) o somos observadores exentos (las pinturas y los grabados). Desarrolla, por tanto su propuesta a través de diferentes medios visuales. Utiliza el volumen (maqueta y aparato óptico con esferas concéntricas) y el plano (pinturas y grabados). Va entonces de las imágenes analógicas a las quirográficas pasando por las digitales. “(fragmento texto curatorial autor Clever Lara 2007)
Muestra individual realizada en Montevideo Uruguay en el Cabildo de Montevideo año 2007.

Autor: Vladimir Muhvich Meirelles
Título: “Geometría Intima”/ muestra individual
Año: 2007
Técnica: Instalación, video, grabado, pintura. 

Geometría Intima from Vladimir Muhvich on Vimeo.

Volver

2004

Sin titulo

Pieza ganadora del gran Premio Salón Anual de artes Visuales, Centro Municipal de Exposiciones, Subte., Montevideo, Uruguay.

Autor: Vladimir Muhvich Meirelles
Título: Sin titulo
Año: 2004
Técnica: Instalación/objetos (collage, grabados en papel japonés y acrílico) 

Volver

2003

Entre líneas

“EL tema central es el cuerpo humano, como sabemos el mismo es un nudo de significaciones el cuerpo puede ser visto como metáfora de la sociedad en lo que esta posee de estructura en equilibrio inestable y el desmembramiento de este cuerpo esta asociado al desmembramiento de la sociedad.” (fragmento texto autor Vladimir Muhvich, 2003)

Pieza que participa en el Premio Anual Municipal de Artes Visuales/ Centro Exposiciones Subte, IMM año 2003.

Autor: Vladimir Muhvich Meirelles
Título: "Entre líneas"
Año: 2003
Técnica: Instalación (collage, grabados en papel japonés y acrílico) 

Volver 

2002

OSARIO

Muestra individual, Ministerio de Trasporte y Obras Públicas, Montevideo, Uruguay. 2002

Autor: Vladimir Muhvich Meirelles
Título: "OSARIO"
Año: 2002
Técnica: Instalación (collage, grabados en papel japonés y acrílico), ensamblaje, grabado, pintura. 

Volver 

Vladimir Muhvich Meirelles
Uruguay, 1975

 Artista visual, conservador restaurador e investigador de arte tradicional y contemporáneo.
Es un artista que vincula su práctica artística y profesional utilizando estrategias de investigación, catalogación y preservación del campo del arte como insumos de modelización conceptual y objetual de su obra. Utiliza los modelos matemáticos como herramienta de análisis y constatación de emergentes que posibiliten estudiar los diferentes campos de la producción humana. Su practica busca evidenciar la incidencia del contexto social, político, cultural en la construcción y validación de las producciones de arte, indaga en el estudio de los objetos culturales y su contexto generando cartografías de conservación, institucionales, técnicas, sensoriales, iconográficas. Su trabajo esta relacionando principalmente con la creación y utilización de herramientas digitales para estudiar y recrear el campo del arte.
Para poder desarrollar dicha producción e investigación desarrollo en el campo de software la aplicación OPPAMEV la misma tiene la capacidad de modelar y clasificar el campo del arte, generando mapeos de medios expresivos y de las zonas del cerebro estimulados por ellos.
Su producción de arte transita desde los medios de producción tradicionales a los medios de producción digital ,generando la producción de software, instalaciones, escultura tradicional o digital, animación, video, grabado, pintura.
A exhibido su investigación y producción tanto en el campo del arte como académico, generando ponencias y publicaciones especializadas en instituciones de América latina y Europa.
Trabaja como conservador y restaurador de arte tradicional y contemporáneo en instituciones publicas de su país.

Curricumum Completo

Vladimir Muhvich

+598 99 328 875

vladimirmuhvich@gmail.com

Seguirme

Vladimir Muhvich ISSUU